top of page
Foto del escritorPunta del Este Bureau

Monitor Macroeconómico por PWC

Actividad económica

El punto de partida de Uruguay previo al COVID-19 era una economía sin crecimiento en los últimos cinco años y con una caída marginal del PIB excluyendo el efecto de las comunicaciones. La proyección de base para 2020, previa a la situación actual, era de un aumento del PIB del orden de 1,5% explicado prácticamente de forma exclusiva por los impactos de la tercera planta de celulosa e inversiones conexas. Dada la nueva coyuntura, con un consumo del sector privado en retracción (representa dos terceras partes del PIB), la expectativa es de recesión para el conjunto del año, considerando además la afectación que están teniendo las exportaciones y las inversiones más allá de las asociadas a la planta de celulosa y a las obras en curso.


Medidas de política económica: principales hechos destacables de marzo

Mercado de trabajo • Gobierno flexibilizó acceso al seguro de paro para los sectores afectados por emergencia sanitaria. • Se amplió luego el seguro de paro flexible a todos los sectores de actividad.

Preservación del crédito y liquidez del sistema financiero • BCU autorizó a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito a extender los plazos de vencimiento de los créditos por hasta 180 días. • El Banco Central decidió la reducción de los encajes bancarios en moneda nacional y unidades indexadas (UI), con el objetivo de estimular el crédito e inyectar mayor liquidez al sistema financiero nacional. De alcanzar el tope permitido, la medida inyectará más de $U 14.000 millones en el mercado (equivalentes a USD 300 millones). • Los organismos multilaterales extenderán líneas de crédito al BROU para que pueda proveer de financiamiento a empresas en condiciones más flexibles.

Medidas en estudio • Extender por un plazo de 6 meses a 1 año los convenios colectivos salariales vigentes. La nueva ronda de negociación estaba previsto comenzarla a partir de julio 2020 y abarcaba 140 grupos.


Consumo privado y mercado laboral En el cuarto trimestre del 2019 el consumo privado aumentó 0,9% interanual y en el promedio del año el incremento fue de 0,5%, ajustándose a la baja desde el 1,5% de 2018.

La afectación en el consumo será significativa (no cuantificable en el momento actual) en particular en bienes y servicios no básicos, considerando el aumento del desempleo, la caída de salarios reales, la afectación real de los ingresos de las familias, incremento del dólar y alta incertidumbre. En los últimos 5 años se perdieron 53,2 mil puestos laborales de un total de 1,63 millones de empleos totales.

Mercado laboral

Empleo

• Hasta diciembre de 2019 (última información disponible), el mercado de trabajo mantuvo la tendencia observada en los últimos años: caída de la tasa de empleo y suba de la desocupación, que venía siendo amortiguada por menos personas buscando un trabajo.

• La tasa de desempleo se ubicó en 8,8% octubre-diciembre y en 8,9% en promedio en 2019.

• Informalidad: 24,9% de los ocupados en 2019.

• Las solicitudes de desempleo ascendieron a 86.000 durante marzo de 2020, cifra significativamente superior a las 11.500 solicitudes promedio que se registraban hasta enero.

• La solicitud de subsidio por enfermedad totalizó 90 mil durante marzo, mientras que en el último año móvil las personas comprendidas por este subsidio eran 3 veces menor. Salarios

• Luego de la estabilidad de salarios reales en 2018 a nivel del sector privado, en 2019 se registró una caída 1% real.

• La baja del salario real se mantuvo en enero / febrero 2020 (última información disponible) y se prevé se acentúe en los próximos meses con la aceleración de la inflación, la postergación que se maneja en negociaciones salariales y el fuerte deterioro del mercado laboral.


Ver el informe completo AQUÍ

32 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page